Emprender en el extranjero

Hoy quiero hablarte sobre trabajar en el extranjero como emprendedora.

Muchas veces por diferentes circunstancias de la vida, debemos salir de nuestro país de origen a un nuevo país,  donde en ocasiones  no conocemos a nadie, donde somos diferentes culturalmente e incluso donde no hablamos el mismo idioma.

Cambios de este estilo suelen venir acompañados con cargas emocionales fuertes… y como si fuera poco, es justamente cuando más cosas tenemos por hacer: buscar donde vivir, buscar carro o conocer las rutas del transporte publico, inscribir a nuestros hijos en un nuevo colegio, conocer lo mínimo de la ciudad para evitar pasar malos ratos y si atraviesas esta situación junto a tu familia, deberás también  hacer lo posible para minimizar el cambio y que no se vean afectados los más chiquitos de la casa.

En fin, es un momento que conlleva mucho estrés incluso cuando sucede en las mejores circunstancias.

Como si fuera poco, es el momento en el que más necesitas de una estabilidad económica … porque vaya que una mudanza es costosa, no?

Y de pronto comienzas a dudar sobre si la mejor decisión que puedes tomar en ese momento es seguir con tu emprendimiento o buscar un trabajo que te ayude a cubrir los gastos del día a día…. Porque a fin de cuentas, lo más importante es pagar la renta y tener comida en tu mesa cada día, ¿cierto?

Iniciar un emprendimiento en un país nuevo es retador pero si este es tu sueño, no deberías dejarlo de lado, incluso si por tus actuales circunstancias necesitas de un salario seguro cada quincena, puedes arreglártelas para hacer ambas cosas, así debas hacer muchos  sacrificios al inicio.

Mis 6 consejos para que te aventures a hacerlo son:

1.   Identifica a tu competencia en este nuevo país, conocer exactamente donde estás parada es fundamental para iniciar. Recuerda que puedes ser la persona más reconocida en tu área en tu país de origen, pero ahora nuevamente deberás hacerte un nombre y ganarte la confianza de la gente.

Identificando a tu competencia podrás ver cuales son sus debilidades y fortalezas, porque nadie es bueno en todo, ni ellos ni tu… pero si logras encontrar sus debilidades las puedes convertir en tus fortalezas y de esa manera ofrecerle al mercado algo diferente a lo que ya tienen.

2.   Identifica los gustos del consumidor sobre tu producto o servicio en tu nuevo país. Recuerda que lo que es tendencia en un lugar no lo es en otro.

Te voy a dar un ejemplo: si eres fotógrafa de niños y familias y eres reconocida y cotizada por los escenarios coloridos y temáticos que utilizas en tus fotos en tu país de origen, no necesariamente sea algo buscado en tu nuevo hogar.

Tal vez, culturalmente, las fotos mas sencillas y neutrales son las favoritas en donde te encuentras actualmente y un error común es pensar, que dado que tienes algo tan diferente, crearás la tendencia con tu estilo y te lloverán los clientes.

Lo primero es entrar al mercado, dar a conocer tu nombre y luego poco a poco podrás ir ofreciendo otras alternativas y que tu nuevo publico te vaya guiando con sus gustos.

3.   Busca aliados. Todos los negocios tienen aliados estratégicos  que te ayudan a crecer y a ofrecer un producto o servicio integral a tu consumidor. Contáctalos, preséntate, muéstrales lo que haces y ofréceles un beneficio a cambio de ser aliados.

Recuerda que todas las alianzas deben conllevar a un beneficio mutuo, no solamente tu debes salir beneficiada de esta alianza, la persona que te está introduciendo al mercado debe obtener algo también.

4.   En muchas oportunidades la competencia se puede convertir en tu aliada. Solo las mentes más grandes ven oportunidades en donde los demás  ven problemas… dos cabezas llenas de experiencias y conocimientos pueden ser muy potentes y pueden lograr pasos que no habrían imaginado en el pasado, como un taller presencial o una conferencia.

5.   Hazlo poco a poco. Es mejor crear una marca poco a poco a tomar decisiones erradas por querer introducirte rápidamente.

Uno de los peores errores que cometen los emprendedores cuando se están  introduciendo el mercado es bajar sus precios de forma considerable para captar clientes.

Te quiero decir que con esta práctica, solo te estás dando a conocer por ser barata y eso se aleja mucho a lo que quieres para tu negocio… esto solo ocasionará que te conozcan clientes que no serán los que te ayuden a crecer y que tanto tu cliente ideal como tu competencia no te valore ni respete.

Siempre busca darte a conocer por tu calidad, experiencia y resultados.

6.   Mi mejor tip y por el que cada día trabajo para ayudar a miles de mujeres alrededor del mundo es que inicies desde hoy mismo tu emprendimiento online. Un negocio online no se ve afectado por la economía  de un país, por las circunstancias personales ni por nada. Un negocio digital te sigue generando ingresos pasivos mientras tu puedes adaptarte poco a poco a tu nuevo país o mientras tu te estabilizas en un nuevo trabajo.

Te recomiendo escuchar el episodio número 11 del podcast Construye una empresa memorable para que puedas ver un panorama mucho mas amplio de todo lo que podrías lograr.

Quiero escuchar tu historia, sígueme en instagram como @MarialePacheco_ y envíame  un DM contándomela.

Y si crees conocer a alguien a quién le pueda servir este episodio, compártelo… ¡Compartir es gratis!

2 comentarios en “Trabajar en el extranjero”

  1. Mariale:
    Realmente la información que compartes es muy valiosa y me gustaría mucho aplicarla para desarrollar una forma de ganar dinero por Internet. Me llamó la atención la afiliaciones como parte de las partes que mencionas, también los productos virtuales como los e-book, seminarios virtuales y podcast.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *